Estudios Budistas

En este nuevo ciclo de “Enseñanzas Budistas” os presentamos un programa de estudio y práctica que muy pocas veces se incluye en los programas de los centros de Dharma, ya que requiere de un grado de implicación mayor de lo habitual por parte de los estudiantes.

Nuestro objetivo en estos meses es adentrarnos juntos en las profundidades del budismo tibetano o Vajrayana, que es de una enorme riqueza, tanto en sus enseñanzas como en sus métodos hábiles meditativos heredados de la sabiduría del tantrismo indo tibetano.

Estas prácticas a veces se consideran solo como aspectos culturales y ritualistas, alejadas de nuestros intereses y de nuestra comprensión. No obstante, si vencemos este prejuicio, descubriremos que los recursos que utiliza el Vajrayana (visualizaciones, recitación de mantras, etc..) y la fuerza inspiradora de las plegarias son mucho más de lo que descuidadamente se interpreta, porque combinando nuestra capacidad innata de crear imágenes mentales con la activación de las redes sutiles de energía del cuerpo hacen realidad algo que parece casi inalcanzable: nuestra plena capacidad de transformación consciente de nosotros mismos y de nuestras vidas.

Por tanto, estos medios hábiles bien comprendidos y aplicados estabilizan todas las enseñanzas del budismo Mahayana y Vajrayana, que seguramente ya conocemos, pero que necesitamos incorporar a nuestra visión más profunda del mundo y de nosotros mismos, para desmontar realmente las falsas creencias que alimentan el sufrimiento.

Concretamente, este ciclo de “Enseñanzas Budistas” se articulará en tres módulos:

En el “Módulo preliminar” se fijará la base fundamental para comprender cómo se configura la experiencia dualista del observador y de lo observado, fuente de toda confusión y sufrimiento. Desde esta base imprescindible podemos comprender la evolución y el refinamiento de esta Visión desde el Budismo temprano, pasando por el Mahayana y concluyendo en el Vajrayana. Es fundamental realizar este Módulo para acceder a los dos posteriores.

En los dos módulos siguientes, El camino del método I y El camino del método II nos iremos acercando a cada sección de la práctica meditativa, definida como “Aproximación al logro”, sobre la que se asienta toda la estructura de la práctica del tantra, resumida en tres aspectos: Creación, mantra y culminación.

Se darán indicaciones muy precisas de cómo posicionar esa atención meditativa, valiéndonos tanto de la inspiración que dimana de las plegarias, como de la riqueza simbólica presente en el despliegue de las visualizaciones.

En resumen, vamos a afrontar el interesante desafío de sumergirnos en este elaborado sistema Vajrayana, practicado desde hace siglos y que ha trascendido el tiempo y los lugares, con el maravilloso y único objetivo de desarrollar y fijar nuestra verdadera naturaleza de Sabiduría y Compasión.

Antes de estudiar y practicar el Vajrayana, aprender a visualizar, recitar mantras y demás, es extremadamente importante construir una buena base, por lo que es absolutamente necesario el estudio y cultivar una práctica profunda respecto a las primeras enseñanzas del Buda en el primer giro de la rueda del Dharma.

Estas enseñanzas examinan gradualmente cómo todo es proyección de la mente, que no hay nada más allá de la mente, pero antes de arribar a esta afirmación se analiza ¿cómo nace el yo, cómo conoce y cuál es la naturaleza de ese yo que percibe?

Módulo imprescindible para acceder a los siguientes

Contenidos:

1 Origen e irradiación de la enseñanza del Buda

1.1 La vida del Buda.

1.2 Los cánones budistas y la difusión del Dharma

2. Los tres primeros yanas, en sánscrito laksayana, que significa el nivel de las características:

2.1 Sravakayana. – El vehículo de los oyentes

2.2 Pratiekabudayana. – El vehículo de los realizadores solitarios.

2.3 Los cincos skandhas

2.4 Los doce vínculos interdependientes

2.5 La enseñanza fundacional del Buda: Los dieciséis atributos de Las Cuatro Nobles Verdades

3 Budismo Mahayana y Vajrayana

3.1 Bodisatvayana. – El vehículo de aquellos que recorren el camino del bodisatva

2º bimestre

El camino del método I (thabs lam)

Todas las enseñanzas del Buda están basadas en la visión, la meditación y la acción, con la motivación de obtener como resultado el Despertar. Por lo tanto el método que aprendamos y practiquemos debe corresponderse con un recorrido progresivo y en equivalencia con nuestra comprensión y experiencia meditativa. La sabiduría del Vajrayana lo prevé al ofrecer los puntos que, entre muchos otros, se tratan en este Modulo.

Requisito de admisión

Haber realizado el Módulo preliminar

Contenidos

1 “Los puntos esenciales de creación y culminación que beneficiarán al principiante que ha entrado en el camino” de Jamgön Kongtrul Lodrö Thaye

1.1 Biografía del autor y presentación concisa del texto citado

1.2 El yana de los bodisatvas, gran vehículo o  tekpa chenpo. Se completa, así, la descripción de los tres yanas o vehículos descriptos en el Módulo preliminar.

1.2.1. Vehículo de las paramitas conectado con las enseñanzas del Sutra, vehículo de la lógica, yana común o gyui tekpa, yana causal cuyo énfasis está en trabajar en el nivel de la causa.

1.2.2 El vehículo del vajra o vajrayana cuyo énfasis está en el trabajo con la esencia de la mente. Otro término que se utiliza para designar lo mismo es el yana del mantra secreto, en sánscrito gohay mantrayana.

2 Introducción al Yidam

2.1 Tantras externos. Kriya yoga, Chenresig.

2.2 El cuerpo puro de la divinidad, los mantras, la contemplación, la sílaba semilla, el mandala

3 La mente y su relación con los fenómenos

3.1 Anuyoga

3.2 Los tres samadhis

3.2.1 Samadhi de la talidad

3.2.2 Samadhi que todo lo ilumina

3.2.3 Samadhi causal

3.2.4 Sostenedores del vajra causal y resultantes

4 Shiné/Lhagton

4.1 Meditación en calma, Shiné con el Yidam Chenresig, el Buda de la compasión

4.2 Meditación en la visión, Lhagton con el Yidam Chenresig, el Buda de la compasión

3º bimestre

El camino del método (thabs lam) II

La intención principal detrás de la práctica de khyerim y dzogrim, o Creación y disolución, es ganar certeza en la indivisibilidad, desde la perspectiva de los yanas más bajos, de las dos verdades, la relativa y la absoluta; desde la perspectiva de los tantras externos, la certeza en la indivisibilidad de las apariencias y la vacuidad y desde la de los tantras internos más elevados: la certeza en la indivisibilidad de luminosidad y vacuidad.

 Requisito de admisión

Haber realizado el Módulo preliminar

Contenidos

1 “ñitse: La intención principal del khyerim y del dzogrim. La generación de los tres sattvas

1.1.2 Samayasattva

1.1.3 Jnanasattva

1.1.4 Samadhisatva

2 Cuatro máximas

2.1 La máxima de las cuatro clases de realizaciones

2.2 La máxima de las tres purezas

2.3 La máxima de la igualdad

2.4 La máxima de la suprema identidad

3 Los cinco factores iluminados

3.1 Descripción del sentido simbólico de los elementos presentes en la iconografía del Yidam, o divinidad de meditación, que expresa la irradiación de su naturaleza

2. Khyerim y dzogrim. (Traducido habitualmente como: generación y culminación o compleción)

3.3 Comprender la base de purificación

3.4 Objeto de purificación

4.5 Conocer la base y el objeto de purificación

3.6 El resultado de la purificación

4 Entrenarse en el camino

4.1 Enfocar la mente en la divinidad.

4.2 Corregir los defectos que implican el cambio. Separarse de la divinidad.

4.3 Llevar la divinidad al camino.

4.4 Fusionar la propia mente con la divinidad.

4.5 Conectar la divinidad con la realidad.

4.6 Llevar la transmisión de poder al camino

Estructura didáctica

Cada Módulo consta de 8 encuentros semanales, presenciales y virtuales vía Zoom, de dos horas cada uno, donde se alternan la enseñanza con la práctica de meditación.

¿Qué obtiene el estudiante?

Envío del video de cada sesión y del audio por separado. Los vídeos son accesibles por 6 meses y el audio es un archivo descargable.

A lo largo del ciclo se aportan textos de apoyo, sumarios de los puntos vistos y esquemas o mapas mentales que ayudan a recordar y fijar la enseñanza. Todos estos archivos son descargables

Espacios para compartir dudas y preguntas.

Día, horarios y fechas

 Día: jueves

Horario: de 19 a 21 h.

Fechas:

Octubre 19, 26

Noviembre 2, 9, 16, 23, 30

Diciembre 7

INSCRIPCIÓN