Fundamentos
Buscar la felicidad fuera de nosotros es como esperar el sol
en una gruta orientada al norte.
Adagio tibetano
Tres son los pilares en los que se asienta la totalidad del budismo y ellos son las enseñanzas, esto implica su estudio profundo y razonado, además el desarrollo de la virtud como eje del bienestar, individual y colectivo, y, por último, la práctica de la meditación en sus distintas propuestas de métodos según el contexto.
En “Estudios budistas” se presentan las enseñanzas y prácticas meditativas del Mahayana y del Vajrayana, que ayudan a comprender y desarrollar el sentido esencial del mensaje de Buda, la posibilidad cierta de desarrollar una compasión sin límites y una sabiduría sin las polaridades de la dualidad. Realmente vivir estas enseñanzas es lo que permite llevar a cabo una transformación auténtica en nuestra percepción de nosotros mismos y de nuestra vida.
Para ello es imprescindible comprender los niveles más profundos de la mente y de cómo conformamos la realidad a través de lo percibido, pensado y sentido. Entenderlo aporta mayor grado de conciencia, más control sobre uno mismo y la expresión cada vez más fresca y espontánea de la compasión.
En el budismo se afirma que somos responsables de la calidad de nuestra vida, de nuestra felicidad y de nuestros recursos para generarla. Para llegar a tener una vida con sentido debemos transformar nuestra emocionalidad de tal manera que podamos generar felicidad para nosotros mismos y para todos los demás.
Propósitos específicos
Los que esperan la felicidad y sólo ansían placeres, riquezas, gloria, poder y heroísmo son tan ingenuos como el niño que intenta atrapar un arco iris para hacerse una capa.
Dilgo Khyentse Rinpoché
Desde la perspectiva de las enseñanzas de Buda sentarse a meditar tiene que ver con domar la propia mente, profundizar nuestra propia introspección y la comprensión de la propia mente para acabar conociendo su enorme potencial para despertarlo y estabilizarlo. Muchos de los grandes maestros y especialmente los del Mahamudra dicen que mientras esté presente esa aspiración en nosotros y no se quede en palabras vacías, podremos tener un fruto, un resultado de esa aspiración.
Sobre: “Las 37 prácticas del bodhisattva”
Entrénate imparcialmente en cualquier campo.
Es crucial que lo hagas siempre y con entusiasmo.
Verso de Atisha sobre la purificación de la mente.
Si gozas de una inagotable bondad, tu vida te ofrecerá siempre lo que necesites aprender. Al margen de que te quedes en casa, trabajes en una oficina o vayas donde vayas, el siguiente maestro se presentará justo en ese lugar. Charlotte Joko Beck
“Las 37 prácticas del bodhisattva” nos alientan y entrenan a vivir sin engañarnos. A observar con sinceridad lo que hacemos, aunque esto, sin duda, resulte en un comienzo molesto o incómodo, pero verso a verso vamos viendo con claridad nuestros hábitos confusos que no deseábamos ver. Al mismo tiempo, entendemos que es de vital importancia reconocer su temporalidad, se volverán más débiles, y aprendemos a confiar en nuestra naturaleza básica bondadosa.
Esta comprensión reemplaza la habitual lucha entre el bien y el mal por la sabiduría y la compasión que nos alivia de todo un equipaje emocional innecesario y conflictivo. “Las enseñanzas nos animan a abrir las maletas y a observar atentamente lo que hemos metido en ellas. Al hacerlo empezamos a comprender que muchas cosas que llevamos ya no las necesitamos” como dice Pema Chodron
Capacitación
Que en el jardín de la dulce cordura seas bombardeado
con los cocos que te despiertan.
Chögyam Trungpa Rimpoché
A partir de las enseñanzas recibidas, más la propia reflexión y la práctica constante, surge una atención lúcida capaz de observar a los procesos mentales, a la formación de la identidad, o yo, como a los condicionamientos emocionales que de ello surgen. A partir de este reconocimiento la claridad y la compasión unifican la dispersión y fructifica un doble beneficio, el propio y el de los demás.
Metodología
- Un encuentro presencial y virtual vía Zoom de 2 horas, donde se alternan la enseñanza con la práctica de meditación tanto en atención plena como en compasión.
- Estudio del texto principal
- Ejercicios reflexivos como punto de apoyo para la propia reflexión y que inspiren la práctica en la vida cotidiana
- La 4ª y 8ª sesión se emplea en compartir las vivencias personales, pareceres, dudas, etc. en un diálogo abierto entre asistentes e instructor
- A lo largo del ciclo se aportan textos de apoyo, sumarios de los puntos vistos y esquemas o mapas mentales que ayudan a recordar y fijar la enseñanza.
- Bibliografía
- Videos
- Audios con instrucciones y guía para meditar
- Acceso a los videos de las sesiones durante 3 meses
Día, horarios, duración de curso y fechas
Día: jueves
Horario: de 19 a 21 hs.
El curso consta de 8 UNIDADES
Ocho encuentros semanales de dos horas cada uno. En cada encuentro se medita y se imparten enseñanzas.
Fechas:
Febrero: 2, 9, 16 y 23
Marzo: 2, 9, 16 y 23
Programa del curso
Las 37 prácticas del bodhisattva
U1 – Consigna 9 – La libertad inmutable
U2 – Consignas 10 y 11 – Dar un paso más
U 3 -Consignas 12, 13 y 14 – La valentía del corazón
U 4 – Consignas 15 y 16 – Exponernos y arriesgarnos a amar
U 5 – Consignas 17 y 18 – Encontrar nuevos maestros
U 6 – Consignas 19 y 20 – Dominar la propia mente
U 7 – Consignas 21 y 22 – Renunciar a lo previsible
U 8 – Consignas 23 y 24 – El vacío del arcoíris